Category: Tesis

Interacción Humano-Computador. Por Mauricio Rodríguez Segura

En el presente trabajo se expone la dinámica existencial de los procesos de rehabilitación de personas con afasia, que utilizan tecnología computacional interactiva. Desde la mirada analítico-existencial, se revisan las experiencias de profesionales de la salud involucrados en ámbitos públicos y privados del área de la rehabilitación en Santiago de Chile, durante su trabajo personal y en equipo con las personas con afasia y sus familias. A partir de esto, se desarrollan las implicancias que tiene el uso de tecnología computacional interactiva en las condiciones y motivaciones fundamentales de las personas con afasia.

Read More »

Análisis Existencial y Meditación. Por Alex Stein

La hipótesis de esta tesina es que la meditación puede ser una herramienta y un aporte experiencial al Análisis Existencial (AE).

Para validar esta hipótesis se indagó en las definiciones y bases del AE y de la meditación, y también en su ámbito común que es el de la espiritualidad y la “mirada fenomenológica”.

Hecha esta revisión, y habiendo explicitado las relaciones entre espiritualidad, práctica fenomenológica, AE y meditación, se procedió a sugerir el potencial aporte de la meditación al AE bajo el encuadre del eje estructural (las cuatro motivaciones fundamentales).

Read More »

Una Experiencia de Consultoría Laboral con el Enfoque y Métodos del Análisis Existencial. Por Luis Vilches

Se presenta una experiencia de consultoría laboral en base al Análisis Existencial (AE), que
muestra la efectividad de este enfoque y sus métodos al desarrollar un coaching grupal para
cuatro personas. Se expone en detalle la experiencia de dos participantes, que en su medio
laboral tenían dificultades para lograr delimitar sus tareas y para contar con autoconfianza,
respectivamente. Así, era frecuente el sentimiento de abuso en la carga laboral en uno de
ellos y el de ansiedad paralizante ante contingencias en el otro.
Desde el enfoque del AE se describen las capacidades personales de autodistanciamiento,
autotrascendencia, autoaceptación y cómo ambos participantes pudieron emplearlas,
logrando así una adecuada delimitación en sus responsabilidades en un caso y el reconfigurar
un espacio laboral confiable en el otro, todo esto en un total de diez sesiones.
Para ello se movilizó a los participantes a establecer un diálogo asertivo, por un lado hacia el
contexto laboral y, por el otro, hacia sí mismos. De esta manera pudieron retomar el
protagonismo de su vida laboral, dejando atrás estados iniciales de frustración, pasividad e
impotencia. Métodos específicos del AE empleados en esta experiencia fueron el diálogo
fenomenológico, el cambio de actitud y la búsqueda de sentido.

Read More »

Introducción a la terapia analítica existencial. Introduction to existential analytic therapy. Por José Martín Maturana Silva

El Análisis Existencial es un modelo psicoterapéutico con sus orígenes en la logoterapia de Viktor
Frankl. El desarrollo posterior del Análisis Existencial (AE), muestra nuevas aproximaciones a
lo que entendemos por existencia, tomando una perspectiva más cercana al mundo subjetivo
de la persona y su relación dialógica con el mundo. La teoría habla de un ser humano con tres
motivaciones fundamentales: poder ser, gustar de la vida y ser uno mismo. Estas motivaciones
personales son referidas hacia un mundo exterior, el cual provee de significados para existir
(Sentido), tema desarrollado en profundidad por la logoterapia y obra de Viktor Frankl. El
objetivo del presente artículo es acercar a la comunidad académica al paradigma existencial y
abrir nuevas miradas para los futuros psicólogos/as.

Read More »

Envejecimiento Saludable. Por Daniela Vecchiola

Este trabajo se sitúa en el contexto de la salud mental del adulto mayor, con la finalidad de promover un Envejecimiento Saludable y la preparación para vivir la etapa de Adulto Mayor en plenitud. Se basa en la presentación de un caso clínico donde la elaboración de duelos pendientes y la psicoterapia de depresión desarrollada a través del Análisis Existencial permiten una evolución favorable de la paciente, la que logra establecer una nueva relación con la vida y una revaloración de sí misma, orientándose a la etapa de Adulto Mayor con un nuevo sentido existencial de la vida. En base a esta experiencia se muestran las principales implicancias en las motivaciones fundamentales de la existencia y sus condiciones básicas, así como posibles líneas del trabajo psicoterapéutico y la contribución que el marco Analítico Existencial puede hacer a las problemáticas propias de esta etapa.

Read More »

El devenir de la pareja en la encrucijada de la parentalidad adoptiva. Por Alejandra Fonseca

La triada pareja-parentalidad-adopción ha sido ampliamente estudiada, con énfasis en el nivel de la pareja parental; la singularidad del subsistema pareja conyugal no ha recibido la misma atención. Esta exploración cualitativa se operacionaliza mediante entrevistas semiestructuradas a diez individuos, hombres y mujeres, miembros de una pareja infértil que haya adoptado en Chile. El análisis se realiza mediante la construcción de categorías emergentes y a priori. El acercamiento al fenómeno de estudio se describe desde la Teoría de las Motivaciones Fundamentales de la Existencia de Längle.
La dinámica relacional de la pareja afecta el desarrollo y desenvolvimiento de sus hijos, pero se desconoce cómo la adopción impacta en la díada amorosa. Este desconocimiento estimula este estudio, asumiendo que la vida en pareja constituye un deseo omnipresente en la humanidad y que la dimensión parental sería sólo una de las aristas que convergen con la experiencia de vida conjunta. El modo en que esta variabilidad de aristas se realiza repercute en la existencia de sus integrantes.
Los resultados revelan que los desafíos de la adopción impactan en el devenir de las parejas estudiada. Se observa el riesgo de que los roles parentales y marentales eclipsen a la dimensión diádica amorosa. No obstante, el desenvolvimiento de las parejas que devienen existencialmente plenas se asocia considerablemente con los niveles del cumplimiento de los requisitos existenciales descriptos por cada motivación fundamental, en el nivel diádico como individual.
Se concluye la importancia de remirar, reflexionar y reconstruir los procesos adoptivos en el trabajo con las parejas, pues existe la necesidad de otorgar un espacio que mire y cuide también la dimensión amorosa de éstas. De este modo, éstas podrían edificar su proyecto postadoptivo con la plasticidad necesaria, flexibilizando actitudes y devenir en el trayecto de una adopción de manera creativa haciendo uso de sus capacidades, y en diálogo con cada situación.

Read More »

El valor de la belleza para la autoexploración desde la perspectiva de personas formadas en Análisis Existencial. Por Constanza Iturriaga

La presente investigación surge a partir del interés particular sobre la relevancia y el valor que pueda tener el concepto de belleza y el tema de la estética dentro de la línea analítico-existencial. Desde el punto de vista de las personas formadas en Análisis Existencial1, podemos ver que estas temáticas surgen a lo largo de la formación de distintos modos. Ya sea dentro de la autoexploración, ya sea en las dinámicas grupales, y en los mismos textos y lecturas de los libros de formación.

Read More »

El encuentro con el valor personal en sujetos con discapacidad motora Estudio de sus vivencias desde el Análisis Existencial. Por Carolina Erber

La presente investigación analizó el valor personal y su relación con la corporalidad en sujetos con
discapacidad motora como consecuencia de un accidente o enfermedad. Se indagaron aspectos
vivenciales a través de 24 entrevistas en profundidad, en tres etapas de sus vidas considerando el
impacto a nivel corporal: previo, posterior y proyectado, para comprender en profundidad desde
una mirada analítica existencial, de qué se trata la vivencia subjetiva de la corporalidad1 y el valor
del encuentro con lo propio y el Ser si mismo, para la existencia del sujeto con discapacidad,
considerando que están estrechamente ligados a la corporalidad propia. Se utilizó una metodología
cualitativa con un diseño exploratorio y descriptivo basado en las historias de vida como
modalidad de investigación para el estudio de casos.

Read More »

Enriqueciendo el liderazgo en las organizaciones desde el Análisis Existencial. Por Francisco González

El presente trabajo examina las posibilidades de enriquecer el ejercicio del liderazgo en las organizaciones desde los aportes del Análisis Existencial (AE). Este desarrollo del liderazgo se aborda desde una doble vertiente. Primero, en relación a la capacidad del líder de “liderarse a sí mismo” de mejor forma, realizando un trabajo interno desde la mirada procesual que propone el AE (su capacidad de autodiálogo) y la estructural (un trabajo desde las cuatro motivaciones fundamentales). Y segundo, cómo el líder puede ser un mejor líder para otros, ejerciendo acciones en el día a día que faciliten las condiciones a la base de las cuatro motivaciones fundamentales de sus equipos de trabajo.

Read More »

Comprensión de la vocación y la decisión vocacional, desde las motivaciones fundamentales del Análisis Existencial”. Por Marcela Mesías

El trabajo expone el significado de conceptos relativos a la vocación, la decisión vocacional de los adolescentes y la orientación vocacional, en el ámbito de la Psicología del Desarrollo y de la Psicología Vocacional, y a la vez en el contexto de la realidad que viven los jóvenes en el mundo contemporáneo. A partir de ello se plantean cuestionamientos y contradicciones entre la teoría y la realidad, y en especial en relación a cómo ejercer la “Orientación Vocacional” en el mundo de hoy. Los planteamientos del Análisis Existencial de Alfried Längle, en especial las Motivaciones Fundamentales de la existencia y su método psicoterapéutico, ofrecen un aporte valioso para comprender las dificultades de los adolescentes con “problemas vocacionales” e iluminar el camino de acompañamiento que realizan Orientadores y Psicólogos Vocacionales.

Read More »